Measuring Migration in Latin America: Leveraging digital traces, registers, censuses, and surveys

Comité organizador: Victoria Prieto (PP-UDELAR), Julieta Bengochea (PP-UDELAR), Carol Coimbra (MPIDR) y Emilio Zagheni (MPIDR/IUSSP).

Este simposio se llevó a cabo en Montevideo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, los días 25 y 26 de febrero. Reunió a demógrafos, científicos de datos, geógrafos y sociólogos de una docena de países de América y Europa. Los participantes debatieron sobre metodologías, fuentes de datos latinoamericanas y enfoques analíticos para estimar y examinar la migración interna e internacional.

Organizado por el Programa de Población de la Universidad de la República (UDELAR) y el Departamento de Demografía Digital y Computacional del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica (MPIDR), el evento formó parte de una colaboración financiada en 2019 por el programa Tandem Groups de la Sociedad Max Planck y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Uruguay). Además, marcó el lanzamiento del Grupo sobre Movilidad Humana y Demografía Digital en la Universidad de la República, recientemente financiado por el programa de Grupos I+D del Consejo de Investigación de la Universidad de la República (CSIC, por su sigla en español). Bajo los auspicios de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y del Panel sobre Demografía Digital y Computacional de la IUSSP, ambas asociaciones desempeñaron un papel clave en la difusión de la convocatoria de ponencias, que tuvo una respuesta altamente exitosa, con más de 30 trabajos de contribución de altísima calidad.

Durante los dos días del evento, los participantes asistieron a inspiradoras conferencias magistrales a cargo de Julieta Bengochea (Programa de Población, UDELAR), Claudia Masferrer (COLMEX), Francisco Rowe (Universidad de Liverpool), Emilio Zagheni (MPIDR), Maciej Danko (MPIDR), Jorge Rodríguez (CELADE-CEPAL), Roman Hoffmann (IIASA), Carolina Coimbra (MPIDR), Victoria Prieto (Programa de Población, UDELAR) y Martín Pedemonte (INCO, UDELAR). En múltiples sesiones, los ponentes compartieron perspectivas valiosas sobre los desafíos y las promesas de las nuevas fuentes de datos como complemento a los datos tradicionales para el estudio de la migración en la región de América Latina y el Caribe. También fomentaron el diálogo con el público en torno a investigaciones migratorias de vanguardia.

Las ponencias contribuidas profundizaron en estos temas, presentando estudios de caso y análisis comparativos que mostraron aplicaciones recientes de rastros digitales para evaluar tendencias migratorias y actitudes hacia la inmigración, así como el potencial de los datos censales, encuestas de opinión pública y registros administrativos para cuantificar a las poblaciones migrantes.

El evento concluyó con reflexiones sobre futuras líneas de investigación y la necesidad de continuar el diálogo entre esfuerzos investigativos regionales y extra-regionales orientados a cuantificar los stocks y flujos migratorios, así como a examinar la inclusión social de los migrantes en y desde América Latina.