Montiel, C. (2024). Facebook versus encuestas de hogares: oportunidades y límites de los datos de Facebook para el estudio de la migración internacional en América Latina. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.
Abstract
Este trabajo analiza el potencial de los datos de Facebook para estimar en tiempo real la población migrante en América Latina, una región con limitaciones estadísticas persistentes. Se comparan usuarios etiquetados como “anteriormente viviendo en…” con datos de encuestas de hogares de 2021 y 2022, y estimaciones de stock de Naciones Unidas. Los resultados muestran una alta correlación entre fuentes, aunque con sesgos según país de origen y destino. Facebook tiende a sobrerrepresentar los stocks migratorios, pero ofrece mejores ajustes para migrantes absolutos. Pese a diferencias, los datos se alinean razonablemente con fuentes convencionales, lo que subraya sus posibilidades —y límites— para la medición migratoria regional.
Varona, T., Masferrer, C., Prieto, V. & Pedemonte, M. (2024). Which definition of migration better fits Facebook ‘expats’? A response using Mexican census data. Demographic Research 50(39): 1171-1184.
DOI: 10.4054/DemRes.2024.50.39
Abstract
En este artículo comparamos la variable “expat” de Facebook con los resultados del Censo de México 2020, utilizando seis definiciones distintas de migración. Analizamos diferencias por país de origen, edad, sexo y nivel de acceso a internet, y estimamos stocks migratorios para nueve países latinoamericanos. Los resultados muestran que los datos de Facebook se ajustan únicamente a la definición de migración reciente (cinco años previos al censo). Una evidencia clave para entender el alcance y las limitaciones de estas nuevas fuentes digitales.
Bengochea Soria, J.; Del Fava, E.; Prieto Rosas, V.; Zagheni, E. (2021). Leveraging census data to study migration flows in Latin America and the Caribbean: an assessment of the available data sources. MPIDR Working Paper WP-2021-019. (2021)
Abstract
Aunque suele decirse que no hay datos confiables sobre flujos migratorios internacionales, en América Latina existe una valiosa excepción: los censos de población. En este artículo utiliamos datos de la base IMILA, que reúne datos censales comparables sobre migración en 19 países de la región. A partir de esa fuente, generamos una base armonizada con flujos quinquenales por país de nacimiento, edad y sexo, y mostramos que IMILA permite capturar mejor los flujos desde América del Norte y Europa, así como los flujos minoritarios y femeninos. Un insumo clave para estudiar la migración internacional en América Latina.